2025: Explicación sobre la Factura Electrónica y la nueva normativa Verifactu (Parte 1)

1/29/20253 min leer

a piece of paper sitting on top of a table
a piece of paper sitting on top of a table

Actualmente, las noticias sobre la obligatoriedad de la Factura Electrónica y el sistema Verifactu en 2025 están en todas partes. Muchas personas están preocupadas por el desconocimiento de la normativa y temen enfrentarse a sanciones. Hoy, vamos a explicarlo todo de manera clara: ¿Qué es la Factura Electrónica y qué es Verifactu? ¿Son lo mismo? ¿Cuándo entran en vigor? ¿A quién afecta esta normativa?

En primer lugar, queremos aclarar de manera responsable que estos dos nuevos sistemas, la Factura Electrónica y el sistema Verifactu, se implementarán progresivamente a partir de 2025. Es cierto. Sin embargo, afirmar que su aplicación obligatoria comienza de inmediato en enero de este año es una exageración alarmista. Por lo tanto, no hay razón para entrar en pánico, pero sí es importante comprender la normativa con antelación y prepararse adecuadamente para evitar multas innecesarias.

Para entender bien estos cambios, primero debemos conocer la lógica subyacente. La Factura Electrónica (Factura Electrónica) y el sistema Verifactu son dos conceptos diferentes, cada uno dentro de un marco legal distinto.

¿Qué es la Factura Electrónica?

La Factura Electrónica forma parte del marco legal establecido por la Ley Crea y Crece (Ley 18/2022), cuyo objetivo principal es impulsar el desarrollo empresarial. Es en esta ley donde también se encuentran medidas populares como la posibilidad de constituir una empresa con 1 euro o las subvenciones del Kit Digital.

Uno de los propósitos de esta ley es combatir los retrasos en los pagos dentro de las transacciones comerciales. Para ello, se establece la obligación de que todas las operaciones entre empresas (B2B) se realicen mediante un sistema de facturación electrónica, reduciendo la intervención manual y garantizando la transparencia y legalidad de las transacciones.

Actualmente, la obligatoriedad de la Factura Electrónica solo se aplica a las transacciones B2B (entre empresas). Es decir, si vendes productos o servicios a consumidores finales, no estarás obligado a emitir facturas electrónicas.

Diferencia entre Factura Digital y Factura Electrónica

Muchas personas confunden la Factura Digital con la Factura Electrónica. Aunque ambas pueden traducirse al español como “factura electrónica”, la diferencia entre ellas es significativa.

• Una Factura Digital es simplemente una factura tradicional convertida en formato electrónico, por ejemplo, un documento en Word, Excel o un PDF escaneado. En esencia, sigue siendo una factura en papel digitalizada.

• La Factura Electrónica, por otro lado, se genera y emite a través de un software de facturación homologado, cumpliendo con los requisitos establecidos por la Agencia Tributaria de España. Además, estas facturas deben estar disponibles para su consulta durante un período de cuatro años.

¿A partir de cuándo será obligatoria la Factura Electrónica?

No todas las empresas y autónomos estarán obligados a usar la Factura Electrónica de inmediato en 2025. La Agencia Tributaria ha establecido un calendario de implementación progresiva:

1. Grandes empresas con una facturación anual superior a 8 millones de euros serán las primeras en adoptarla. Tendrán un período de adaptación de un año y se espera que completen la transición este año.

2. Autónomos y pymes con una facturación menor dispondrán de dos años de margen, con una implementación prevista para 2026. Es decir, la mayoría de los autónomos aún tienen un año para prepararse.

¿Esta fecha podría cambiar? ¿Se publicarán fechas más concretas? La Agencia Tributaria aún no ha proporcionado detalles adicionales, pero es seguro que en los próximos meses se publicarán nuevas especificaciones.

En la siguiente parte, explicaremos en detalle el otro gran cambio normativo de 2025: Verifactu.